BELLEZA EN LA COMPLEJIDAD

La arquitectura y el ser humano comparten una cualidad fundamental: la complejidad. Desde la manera en que nuestras células interactúan hasta la forma en que experimentamos el mundo, la riqueza de los detalles es lo que nos cautiva. Así como nos sentimos atraídos por lo que tiene profundidad y matices, también nos cautiva la arquitectura que se aleja de la monotonía y nos envuelve en juegos de sombras, texturas y sorpresas visuales.

En Humanise, Thomas Heatherwick denuncia la uniformidad y el aburrimiento que caracterizan a gran parte de la arquitectura del siglo XX. Para el autor, el Movimiento Moderno es en gran parte responsable de una serie de ciudades y edificios que carecen de alma, atrapados en una rigidez formal que no dialoga con los sentidos ni con su contexto. Sin darnos cuenta, nos hemos convertido en seguidores de un culto que idolatra la simplicidad extrema, con líneas continuas y repetitivas que, lejos de inspirar, generan un ambiente frío y despersonalizado.

Título: HUMANISE
Autor: Thomas Heatherwick
Publicación: Viking, 2023

Heatherwick plantea que la arquitectura debería ser un reflejo de nuestra propia naturaleza: diversa, vibrante y profundamente humana. No se trata de rechazar la modernidad, sino de comprender que la interacción con los espacios construidos debe apelar a nuestras emociones. Los materiales deben hablar, las formas deben provocar curiosidad y las edificaciones deben integrarse con el entorno de una manera más orgánica y menos dictatorial.

A lo largo del libro, el autor nos invita a replantearnos nuestra relación con la arquitectura y a exigir espacios que nos emocionen, que nos hagan sentir vivos. La complejidad en la arquitectura no es un capricho; es una necesidad para que los espacios sean verdaderamente habitables y humanos.

Humanise es una lectura imprescindible para quienes buscan entender por qué algunas ciudades y edificios nos parecen monótonos mientras que otros nos cautivan de manera inexplicable. Heatherwick nos recuerda que la arquitectura, cuando se hace bien, no solo es un refugio funcional, sino una experiencia estética y emocional que enriquece nuestras vidas.

UNA CIUDAD PARA SER RECORDADA

En 1964, el urbanista Kevin Lynch publicó por primera vez La Imagen de la Ciudad. Más de 60 años después, sus teorías sobre la relación entre el individuo y el paisaje urbano permanecen vigentes, siendo objeto de constante estudio y análisis. Este texto reúne las reflexiones de los estudiantes del curso de Proyecto Urbano-Arquitectónico de la Universidad La Salle Victoria.

Título: LA IMAGEN DE LA CIUDAD
Autor: Kevin Lynch
Publicación: Editorial Gustavo Gili, 2015

La legibilidad urbana es clave para crear ciudades funcionales y emocionalmente significativas. Un entorno vívido e integrado facilita la orientación al generar imágenes claras a través de cinco elementos: senderos, bordes, distritos, nodos e hitos. Estos componentes, diseñados coherentemente, mejoran la navegación, el sentido de pertenencia y la identidad cultural. En "La Imagen de la Ciudad", Kevin Lynch destaca cómo un diseño urbano claro promueve la habitabilidad, convirtiendo su obra en un referente esencial para el urbanismo y la planificación.

Paloma Cepeda Montelongo

El libro nos explica cómo percibimos las ciudades a través de elementos como caminos, bordes y puntos de referencia. Lo más interesante es cómo estas ideas ayudan a hacer las ciudades más fáciles de entender y agradables de recorrer. Mezcla urbanismo y psicología de una manera clara, mostrando que un buen diseño urbano no solo es práctico, sino también emocionalmente significativo.

Ángela Inés Cortez García

Lo que más me llamó la atención fue su concepto de "legibilidad urbana", que se refiere a la facilidad con la que los habitantes pueden comprender y orientarse en el espacio urbano. El hecho de que Lynch hable de cómo elementos como los caminos, los nodos y los puntos de referencia crean una "imagen mental" de la ciudad, me hizo pensar en cómo muchos espacios urbanos actuales a menudo carecen de esta claridad y legibilidad, lo que afecta la forma en que las personas interactúan con su entorno.

Ana Gabriela Escobedo Jalomo

Ofrece una perspectiva diferente de la ciudad. Utiliza ejemplos análogos y diagramas que enriquecen la comprensión, proporcionando información densa que debe digerirse poco a poco. Sin embargo, esto le da un sentido profundo a la realidad urbana. Te hace consciente de aspectos que a menudo pasamos por alto y enseña cómo la ciudad se ha formado a través de la historia. Además, explica cómo la relación entre el usuario y la ciudad puede estar condicionada por factores que moldean nuestro entorno y nuestra experiencia cotidiana.

Christian Emmanuel Gámez Carreón

Este libro nos habla de cómo los habitantes perciben y organizan el entorno urbano, el cual nos ayuda a entender y diseñar ciudades. La facilidad con la que las partes de una ciudad se reconocen y las personas puedan entenderlas. En conclusión, las ciudades no solo deben ser funcionales, sino también comprensibles y visualmente inspiradoras, para mejorar la relación entre los habitantes y su entorno, un entorno urbano claro y bien estructurado mejora la experiencia de los ciudadanos.

Mónica Mariana García Arriaga

Lo más relevante que maneja el libro es la importancia de trazar correctamente una ciudad, además de lo relevante de poder transmitir a los usuarios un lenguaje de la ciudad sin necesidad de que la conozcan al 100%. La legitimidad es un factor clave en lo que se menciona. Se debe de entender fácilmente los componentes, vialidades, infraestructura, etc. Esto nos deja como enseñanza, tener presente siempre las necesidades reales que tienen los ciudadanos para diseñar correctamente.

Jocelin Esmeralda Hernández Rangel

Los habitantes construyen imágenes mentales de su entorno urbano y cómo estas influyen en su experiencia diaria. A través de conceptos como caminos, bordes, distritos, nodos y puntos de referencia, Lynch demuestra que la forma en que percibimos nuestras ciudades no solo afecta nuestra orientación, sino también nuestra conexión emocional con el espacio donde nos desenvolvemos. Nos resalta la importancia de un diseño urbano claro y accesible, capaz de generar un sentido de identidad y pertenencia para quienes las habitan y visitan.

Ari Hadassa Danaé Mercado Garza

La forma en que resalta puntos importantes del urbanismo, como lo es el que los habitantes de una ciudad bien diseñada tienen una sensación de seguridad y pertenencia mayor al de los habitantes que viven en una ciudad sin orden urbano. Promueve llevar a cabo un enfoque hacia la experiencia del usuario contra la funcionalidad o lo técnico, los cuales obviamente son importantes, sin embargo, son las experiencias las que dan la imagen a la ciudad y no solo su diseño.

Jorge Alberto Pérez Baena

Durante la lectura del libro, el autor expone el cómo las personas perciben y se orientan en el entorno urbano, centrándose en los elementos clave que conforman la "imagen" de una ciudad como hitos, nodos, vías. Me parece interesante es que Lynch define la función del paisaje urbano como la parte en que los arquitectos creamos una imagen como tal para atraer a las personas y que esta sea recordada, más que nada se habla del aspecto de las ciudades y si este puede ser cambiado.

Natalia Ochoa de León

Explica que el funcionamiento efectivo de una ciudad depende de su legibilidad y organización clara. Habla acerca de los elementos urbanos: senderos, bordes, barrios, nodos e hitos. Actúan como puntos clave para facilitar la orientación y crear una conexión emocional entre los habitantes y su entorno. Las ventajas de esta perspectiva radican en mejorar la experiencia cotidiana, reforzar la identidad colectiva, generar una personalidad y optimizar la funcionalidad urbana. El enfoque es fundamental para diseñar ciudades más inclusivas, accesibles y memorables, promoviendo ciudades para las personas.

Marissa Stolberg Martínez

ESTUDIAR LAS CONDICIONES DEL SITIO

He tenido el privilegio de ser docente durante más de 15 años en diversas universidades. Actualmente, imparto la materia de Proyecto Urbano - Arquitectónico en la carrera de Arquitectura en la Universidad La Salle Victoria. Como parte de las actividades mensuales, he propuesto a mis alumnos la lectura conjunta del libro Site Analysis de Edward T. White, una obra fundamental para el estudio y comprensión del análisis de sitio. A continuación, comparto algunas de las observaciones realizadas por los estudiantes de séptimo semestre.

Título: SITE ANALISIS
Autor: EDWARD T. WHITE
Publicación: ARCHITECTURAL MEDIA LTD, 1983

El libro aborda el tema de los diagramas de manera muy interesante, presentándolos como un lenguaje de diseño que facilita el control de la planificación y ayuda a superar obstáculos en el proceso. Los diagramas son una herramienta eficaz para mejorar la calidad de la comunicación durante la planificación, actuando como un puente entre la formulación verbal del problema y su solución en términos físicos o arquitectónicos. Al utilizar diagramas, se reduce la probabilidad de perder información en la traducción del problema a la solución.

Paloma Cepeda Montelongo

Lo más interesante del libro es cómo te guía paso a paso para entender cualquier lugar antes de diseñar en él. White nos muestra cómo investigar el sitio en detalle, desde su entorno hasta su historia y cómo la gente lo usa. Esto no solo ayuda a hacer diseños más inteligentes y adaptados al lugar, sino que también hace que el proceso de planificación sea mucho más claro y práctico. Es como tener una brújula para orientarte en el mundo del diseño arquitectónico.

Ángela Inés Cortez García

Lo que me llamó más la atención del libro fue que al momento de explicar diagramas, análisis no solo era textual, sino que lo representaban con imágenes, dibujos y se puede lograr entender más que solamente explicar con el texto. También me gustó que nos dan ideas o consejos de cómo podemos hacer nuestros análisis, ya que muchas veces no sabemos por dónde empezar o qué hacer o cómo hacerlo y el libro lo explica bien. Y muchas veces en ciertas ocasiones se nos pasa algún punto importante y en el libro nos da como el paso a paso o una lista de qué es lo que debería de contener los análisis.

Ana Gabriela Escobedo Jalomo

El libro me agradó por la claridad y simplicidad con la que presenta las explicaciones. Detalla todo lo que debe incluirse en un análisis de sitio, desglosándolo punto por punto de manera accesible. Además, pone un énfasis particular en el uso de diagramas, resaltando cómo estos pueden facilitar la expresión arquitectónica. Me parece destacable cómo muestra que es posible transmitir una gran cantidad de información sin necesidad de muchas palabras, ya que, a través de la visualización, se puede aclarar una idea o propuesta con eficacia. También valoro que proporciona una lista de verificación con todos los aspectos que deben considerarse en el análisis de sitio, lo que es sumamente útil para asegurar que no se pase por alto ningún detalle importante.

Christian Emmanuel Gámez Carreón

Lo que más me gustó del libro fue que todo está fácil de leer, y didáctico; no hay tanto texto. Me gustó que también trate de incorporar imágenes al texto para hacerlo más fácil de comprender. Explica y está detallado como debe de ser hecho el análisis de sitio, y que pasos se tienen que seguir. Hay muchos diagramas que lo hacen más atractivo para leerlo y no abrumarse con tanto texto.

Mónica Mariana García Arriaga

El libro aporta un gran conocimiento sobre la importancia que tiene el análisis de sitio en los proyectos arquitectónicos. Además de enseñarnos la relevancia que tiene en el proyecto, también nos muestra las estrategias más recomendables para ejemplificar de la mejor manera los elementos y factores que implica un buen análisis de sitio. Las ilustraciones de los diagramas que se ven en el libro tienen la claridad perfecta para poder entender y saber todas las maneras que existen para representar gráficamente elementos. Me gustó mucho el libro y es de muy fácil entendimiento para los lectores.

Jocelin Esmeralda Hernández Rangel

Este libro ofrece una perspectiva fundamental sobre el diseño arquitectónico. Resalta la importancia de no solo intervenir en un sitio, sino de mejorarlo, respetando su esencia. A través de una reflexión crítica sobre las herramientas de diseño, subraya que conocer bien un lugar no es suficiente; se necesita identificar y comprender las necesidades y limitantes del proyecto para explotar su potencial. Además, destaca la importancia de emplear diagramas y bocetos como herramientas para visualizar y explorar ideas, facilitando la toma de decisiones. Enfocándose en lo esencial, subraya la relevancia de soluciones precisas y específicas.

Ari Hadassa Danaé Mercado Garza

Este libro me parece bastante bueno e interesante porque explica de manera sencilla y práctica el cómo realizar un análisis de sitio de manera adecuada, es bastante fácil de comprender porque no usa palabras demasiado rebuscadas, me gustó mucho el uso de diagramas y dibujos bastantes fáciles de entender incluso sin tener conocimientos previos del tema. Otro aspecto que me gustó mucho es que la forma de analizar que enseña el libro se puede aplicar a más temas que no estén relacionados a la arquitectura, como el aspecto de analizar mucho más a fondo las repercusiones que tiene un proyecto hasta que alcance tiene en el contexto.

Jorge Alberto Pérez Baena

LOS AFERRADOS A LA RUTINA

Aunque definitivamente parece cliché, me he propuesto cultivar el hábito de la lectura. Siempre he encontrado más sencillo mantenerme comprometida con un objetivo cuando puedo ver los resultados tangibles, lo cual dio origen a la formación de este club de lectura. Uno al mes de distintos temas relevantes a urbanismo, arquitectura, diseño y arte.

Para la inauguración de este pequeñísimo club de lectores, elegí “Manage Your Day-to-Day: Build Your Routine, Find Your Focus & Sharpen Your Creative Mind”, editado por Jocelyn K. Glei y con prefacio del fundador de Behance Scott Belsky.

Malamente, seleccioné el libro primeramente por su atractivo diseño gráfico, pero en esta ocasión descubrí su contenido igualmente valioso. Consiste en una recopilación de cortos ensayos escritos por diferentes expertos del mundo creativo, repletos de pequeñas recomendaciones con grandes resultados para potenciar la creatividad, enfocarse y mejorar el rendimiento laboral.

Muchos, nos aferramos a las rutinas, le tenemos respeto al cambio, pero no cuesta mucho probar una de tantas sugerencias propuestas en el libro para notar un cambio significativo. La constancia en la adopción de nuevos hábitos puede conducir a resultados extraordinarios.

Ejemplo: se dice que somos multifacéticos, que la mente puede estar en varios canales a la vez; en realidad, cambiar de una tarea a otra puede ser una tarea difícil para el cerebro. Aprender a completar una actividad antes de pasar a la siguiente puede mejorar nuestro enfoque y aumentar nuestra eficacia y precisión en el trabajo.

Mi ensayo favorito es el de Mark MacGuinness, coach para creativos profesionales en Londres, sin embargo, tendrás que hacer la lectura para conocer sus recomendaciones.

Título: MANAGE YOUR DAY-TO-DAY
Editado por: JOCELYN K. GLEI
Publicación: AMAZON PUBLISHING 2013

Jocelyn K. Glei logra reunir ideas pragmáticas destinadas a organizar nuestro espacio mental para que podamos producir de manera más eficiente, efectiva y positiva.